sábado, 24 de marzo de 2007

BERSUIT, EJEMPLO DE BANDA BARRIAL INTERNACIONAL



El rock en Latinoamérica y cultura popular recién conciliaron sus puntos en los años 90. Una razón importante, es que hasta los años 80 el rock siempre se vio (y lo era) como propio de la clase media y alta. Hubo algunos pequeños puntos que pudieron conciliar el rock a las verdaderas masas en los años previos (como los conciertos monumentales que se dieron entre finales de los 60's e inicios de los 70's, siendo el más grande el del mexicano Avándaro), pero el rock aun no había podido conciliar sus diferencias con la música del pueblo (aunque los préstamos del rock a géneros tan distintos como el norteño, la cumbia o la salsa eran inevitables).

Sin duda, el país donde el rock pudo entrar con mayor fuerzas a la propia raíz de las urbes fue en Argentina. Un pais que venía de una crisis económica a fines de los 80's y con cada vez una menor clase media, empezó a instar medios de manifestación de las travesías de las juventudes que eran testigos y perjudicados de aquellos tiempos. El moderado new wave, cayó en favor del rock barrial (también llamado chavón, de cabeza, etc).

Muchas de las bandas que aparecerían en esa epoca se caracterizaron por la fuerte base que tenían en sus zonas de origen más que por tener un sonido característico. Sus vinculos con otros simbolismos de identidad del barrio (como el fanatismo por un determinado equipo de fútbol). La mayoría de estas bandas pudieron apenas colocar una canción en las radios, sin embargo, todos sus temas eran coreados en los conciertos y empezaban a vender muy bien (fueron apoyados inteligentemente por las multinacionales en varios casos).

Sin embargo, el mismo temor de estas bandas era cruzar el limite de dejar de ser bandas de barrio, por el mismo tema de sus convicciones y respeto por la gente que los vio nacer. Que sonaran en la radio o los colocaran un video en un canal musical, ya era lo mucho que podían hacer, sin llegar a ser proclamados "vendidos". Probablemente fue la mayor razón por la que en los 90's, nunca vimos una banda argentina nueva que haya superado el exito comercial de las bandas ochenteras.

Sin embargo, una banda si se atrevió a cruzar la linea, y sin tener que vender sus propios ideales: Bersuit Vergarabat. Liderados por Gustavo Cordera, un tipo que vivió todo el proceso de la era de las bandas barriales argentinas, y que había experimentado todas las desventuras que significaba montar un proyecto de tal envergadura; en un principio bajo "Henry y la Palanagana" y finalmente como lo conocemos.

Gustavo era un tipo alocado y por lo mismo tenía que afrontar las consecuencias de lo mismo. A mediados de los 90's, la banda tenía un exito dentro de lo que significaba el rock barrial. Sin embargo, ello no le daba para mantener a su familia y los músicos apenas tenían para vivir. Eso fue un choque para él, y se dio cuenta que una banda barrial no significa ser una banda anti-todo, y que tras la locura y el desborde tiene que llegar el levantarse de nuevo. En ese momento, encuentra a un aliado a Gustavo Santaolalla, que tras una serie de conversaciones entre ambos, se da cuenta que en la industria no todos quieren cambiarte para vender más, y que los elementos locales de una propuesta pueden ser entendidas por gente más allá de las fronteras cuando existe un código universal entre emisor y receptor. ¿la prueba? El album Libertinaje (1998), y la canción "Señor Cobranza", un tema perteneciente a una banda barrial de culto llamada Las Manos de Filipi, tan argentina de principio a fin, pero que adaptada en código bersuitiano, pudo ser entendido en cual festival internacional se presenten como el tema de denuncia e ira contra la corrupción y desinteres de los políticos en nuestras tierras.

Y a partir de ahi, Bersuit no hizo más que hacer albumes cada vez más argentinos (solo basta ver titulo como "Hijos del culo" o "La argentinidad al palo") y Cordera se dio cuenta ya a sus más de 40 años, que se puede vender discos sin vender ideales y sobre todo ser tan del barrio como aquel chiquillo que me corea al otro extremo del recinto....

jueves, 15 de marzo de 2007

LA LINEA DELGADA ENTRE EL FOLK, CANCION, NUEVA TROVA Y SU RELACION CON EL ROCK (2da PARTE)

Aca la 2da parte del blog anterior...

En los 80's, el género ofrece nuevos cambios. Su variante de "canción protesta" había tomado cada vez un camino más moderado, la industria buscó darle la cara más amable a la canción, y en muchos casos la puso en una misma bolsa con la balada (Basta con decir, que José José era el "Principe" de la Canción). Muchos de los representantes de las décadas pasadas ya habían madurado y se habían vuelto mucho más acequibles por lo que las nuevas generaciones ya no los veían como lo hicieron las anteriores, y una nueva formulación de cantautores entraría a escena. Aca seguerimos el género desde el punto de vista del rock..

Chile: La Canción Chilena prosiguió aunque cada vez fue perdiendo esa sentido de consciencia social que había atraido al público en sus inicios. Grupos como Congreso y Sol y Lluvia hacen magnificos trabajos pero no tenían fuerza ni tenían la intención de ser contra-culturales. Los Jaivas publicaría la excelenta "En las alturas de Machu Picchu" que se ciñe al mismo concepto de majestuosidad. Es esa circunstancia que nacen Los Prisioneros, considerado como la banda que traería la "canción" de vuelta, no esteticamente, ya que se ceñían al concepto post-punk de la era, sino en el sentido de volver a las letras de denuncia tras años de silencio.

Argentina: En este país la escena folk en los 70's había generado una base que proporcionará una generación interesante de cantautores en los 80's. Juan Carlos Baglietto, quien tenía cierta influencia de la Nueva Trova Cubana; Alejandro Lerner, que tuvo un inicio muy prometedor y tras su éxito de "Todo a pulmón" se dedicó a la balada pop; y sobre todo, Fito Páez, discipulo por igual de Charly García y Spinetta, supo crear su propio sello hasta llegar a la cima del éxito comercial a inicios de los 90's y con canciones que van desde el amor más cursi hasta la frustración más iracunda. Aqui también tendría que tomarse en cuenta a Andrés Calamaro, que mientras fue parte de infinidad de bandas y estar detrás de otras mas, desarrolló un concepto único que devolvió a la música pop ese sentido de credibilidad que podía encontrarse en la influencia lejana del mismisimo Bob Dylan.

Cuba: Pese a que siguió cultivandose la Nueva Trova, nunca pudo tener la misma conmoción de la primera generación, que siempre terminó opacando a los nuevos tanto local como internacionalmente. Cuando el rock empezó a cultivarse tras una mayor apertura musical en la isla, no podía negarse las influencias de los trovadores en artistas pop como Polito Ibañez o Moneda Dura.

México: Resulta curioso (o más bien interesante) que la cultura folk terminara por nacer del rock urbano (género rockero y underground por excelencia). Sus 2 más grandes representantes fueron Rockdrigo Gónzalez y Jaime López. El primero tuvo una vida bohemia como pocos y nunca vio de cerca una multinacional: su picardía e ingenio le permitió crear letras que variaban de la crítica social indirecta a lo gracioso, su muerte en el terremoto que azotó a ese país a mediados de los 80's lo convirtió en un personaje de culto y "El metro Balderas" será la canción que llegará al mainstream de la mano de El Tri, e interpretado con decenas de bandas hasta la actualidad. Por su parte, Jaime López fue un tipo de pensamiento más abierto; hasta concursó en el OTI, pero en el mainstream siempre fue malentendido, y decide refugiarse tras frustrados intentos al refugio de la música independiente; musicalmente abrazó cualquier estilo musical que pudiera acomodarse a sus letras y es amante de la experimentación; sus momentos más aclamados fue cuando se une al guitarrista José Manuel Aguilera y graban el "Odio Funky"; los años le darán el lugar que merece.

España: Después que Serrat ya parecía que era de las "big stars" se sentía que su lugar había sido desocupado sin poder reemplazado por nadie. Y asi lo fue, pero alguien se acercó, un tipo que jugaba con equilibrar lo callejero y lo intelectual, y salir vencedor, el más rockero entre los trovadores, y el más trovador entre los rockeros. Su nombre: Joaquin Sabina. Más alla de cualquier halago, supo retomar y reinventar el estilo que Serrat había elaborado y crear escuela hasta en Latinoamérica. El estilo terminó por trascender y recaer en artistas tan diferentes como Mikel Erentxun, Bunbury o Alejandro Sanz. Nota aparte, esta que este pais ha cobijado a sudamericanos como Calamaro o Jorge Drexler, que han sabido a dar forma a la canción del siglo XXI

En lineas generales, llamalo canción, folk, trova (las diferencias de nombre solo son generacionales o territoriales) se trata de un género subestimado sin el . Desde aqui quise simplificarlo y buscarle algun punto de relación con el rock, ya que en origen no son tan lejanos (aunque en algún momento compitieron, terminaron por complementarse y retroalimentarse); y que de hecho ha influido a toda la música latina en general. Solo basta oir la música de Rubén Blades o Juan Luis Guerra (este último aveces), verás que nadie puede escapar de la "canción", la verdadera "canción", que no es cosa de intelectualismo, solo de reivindicar la importancia de la letra, el mensaje, algo que decir.

miércoles, 14 de marzo de 2007

BLOG RECOMENDADO

Un blog que sin dudas todo buen fanático de la música no puede dejar de leer es el BlueMonk Moods (http://www.ecbluemonk.blogspot.com/), probablemente el mejor blog hecho en Miami y que de lo que menos habla es de rock. Está dedicado basicamente al jazz y a la música latina en general, asi que por ahi da algunas menciones al mundo del rock iberoamericano. Todo desde una subjetividad pero una crítica inteligente...

Comparto uno de los escritos, de la que no puedo estar más de acuerdo:
"Desde hace años me pregunto por qué no hay en español un espacio parecido a All About Jazz o All
Music
. Sospecho que algo de esto tiene que ver con nuestro arraigado sentido
tribal. No hay voluntad de unión entre gentes separadas en lo geográfico pero no
en lo musical ni en el idioma porque apenas sobra el tiempo para mirar más allá
del ombligo. ¿Cuántos proyectos no sobran con el bendito gentilicio? ¿Cuántas
notas no sobran en la prensa hablando de tal o cual músicos simplemente porque
pertenece al gremio nacional? Esto no significa que falten los proyectos de gran
valor y visión en nuestro idioma. Apolo y
Baco
es, posiblemente, el proyecto más atractivo y efectivo en la
recopilación de información sobre músicos de jazz. Sus directores merecen un
premio Nobel. (Y de paso un gran editor. Dicho sin ánimo de joder.)"

CERATI ERA SPINETTIANO!!


Soda Stereo, es una banda fundamental del rock iberoamericano, el respeto que se le tiene a la banda se debe a la búsqueda musical que tuvo a lo largo de todo el tiempo que su carrera duró y que cuando estuvieron en la cumbre de la popularidad no renunciaron a ello para vender una fórmula (como lo hacen otras bandas una vez que llegan al éxito comercial).


Gustavo Cerati, siempre fue un músico muy inquieto, de hecho siempre mantuvo algun proyecto alterno a su ya conocida banda. Fue como un miembro extra dentro de Los Encargados, donde conoció a Daniel Melero, uno de los cultores más destacados de la electrónico en Argentina, y con quien alternaría en un disco grabado a inicios de los 90's. Su primer proyecto alterno en serio sería Fricción donde grabaría con ellos pero no pudo tocar en vivo, por que coincidia cuando Soda tenía su más apretada agenda internacional. El sonido que le gustaba alternaba entre las guitarras y los teclados, y de hecho, poco a poco se empezó a involucrar en la música electrónica pero nunca desde dejar los principios del rock.


Probablemente será el hecho de conciencia que no le dejaba profanar los principios del rock sumado a su amor por las máquinas, lo que originará una lucha interna en el concepto musical que quería manifestar cuando ya npo había mas Soda y estaba el solo a finales de los 90's. Cerati recurre al rock más intimista de los 70's como fuente de alimentación, basicamente el rock argentina que aparentemente nunca había dejado de escuchar durante su vida aunque en Soda parecían estar rechazándola o por lo menos proclamando modernidad sobre aquellos años (Nota aparte son los últimos años, donde incluso versionan a Spinetta en el Unplugged de MTV). En "Bocanada" la influencia de Spinetta se percibe pero aun no era muy obvia (escuchen "Engaña). En "Siempre es hoy" parecía que se dejó llevar por el "revival" que traía a la luz nuevamente bandas como Depeche Mode y el poder lírico cayó frente a la música. Cerati buscó en "Ahi vamos" una retrospectiva a su cultura musical, y no solo puso adelante a Spinetta (más que obvio en "Puente") sino que lo dijo con orgullo cantando con él en un concierto hace unas semanas en Buenos Aires. Más alla del sonido evidentemente rockero del disco, Gustavo se dio el lujo de rendir al tributo a la música de su alrededor, el que lo acompañó toda la vida y no podía alejar cerrando los ojos. Si el que no conoce su pasado está condenado a repetirlo, pues Cerati se dio cuenta que la única manera de avanzar al futuro es dejar la cuenta saldada y rendir culto a los muertos que andan viviendo fuera de la consciencia colectiva de este desmemoriado lugar (y lo digo por todo Latinoamérica).....


viernes, 2 de marzo de 2007

¿ROCK CLÁSICO = MUSICA DEL RECUERDO?

¿Qué hace a la música clásica? ¿Qué hace que el rock sea clásico? Aparentemente, no es una pregunta muy complicada. La trascendencia en el tiempo hace que las cosas se vuelvan clásicas. Por ahi se le puede agregar algo más pero en esencia es ello....

Ultimamente había tenido una conversaciones con otro blogger (¿asi se dice?), el constructor de la página Rock Clásico Latinoamericana( http://rockclasicolatin.blogspot.com/ ), un joven entusiasta compatriota mío, asi que me empezó a inquietar hablar un poco sobre el tema. A ello, sumo que es hora de hablar de la Ñ, la radio abanderada del rock en español por aca, en Perú....

Para que exista trascendencia en el tiempo se necesita dos factores. Uno: la presencia mediática y, Dos: la presencia informativa-artística.

Respecto a la presencia mediática, me refiero basicamente a lo que implica la programación de la música de los artistas en la radio, asi como también la cobertura de la misma en otros medios como la televisión. Internet puede ser incluido pero siempre con pinzas, ya que de por si es un medio para público especializados y muy pocas veces llega a atraer la atracción de un número importante de personas.

Respecto a la presencia informativa-artística, me refiero a la cobertura del artista y su obra más allá de la música. Ensayos, libros, películas, exposiciones de fotografías, y aveces hasta pintura o escultura. En este punto, incluyo el aspecto informativo a través de las noticias, generalmente escandalosas (aunque ninguna no es más trascendental como una muerte, especialmente si sucede en pleno auge de la carrera del artista, lo que termina por llevarlo al panteón de las leyendas, y donde es fundamental la forma en que los medios cubran la noticia asi como la industria la sepa invertir)

Todo artista tiene un público durante todo el tiempo que este tenga vigencia, y tiene un corte generacional. Cuando trasciende ese corte generacional se puede decir que finalmente podemos hablar de un artista clásico, superó el público de su era, y es oido por las nuevas juventudes. ¿Si tiene credibilidad? Eso es otro tema...

También hay otros factores a tomar como el tiempo en que el artista estuvo publicando, su tiempo de popularidad. etc. En el caso del rock iberoamericano aun hay mucho que trabajar tanto la presencia mediática como la presencia informativa-artistica. A nivel local hay un buen trabajo, especialmente por el lado argentino, aunque a nivel chileno, mexicano y español también hay algo. Sin embargo, tenemos que empezar a redescubirir nuestras figuras regionales y darles un aire mucho más alla de un artista de rock nacional. Evocar y buscar las coincidencias entre las diferentes escenas y demostrar que es tan bueno oir Almendra fuera como dentro de Argentina o lo mismo, con Los Saicos, fuera o dentro del Perú. Es hora de reconocernos y buscar la integración del pasado rockero, para poder entender como es donde estamos. Si no lo hace la radio, hay que buscar medios alternos, y de a pocos...¿Música del recuerdo? Que no se muera en la memoria....