viernes, 9 de septiembre de 2011

EL HIPSTER LATINO




Así como hace unos 6 años todo el mundo hablaba (para bien y mucho mal) de la tribu urbana de los emos, hoy en día todo el mundo hablan de los hispters. Pero a diferencia de los anteriores (y de casi todas las tribus urbanas de las últimas décadas), este nuevo grupo se diferencia por un relativismo individualismo (ya que suelen ser más vistos en las redes sociales que en las calles) y muestran el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad.

Los hipsters no son rockistas y son relativamente tolerantes con diversos estilos de música. Suelen adorar lo moderno y aunque reivindican lo nerd y lo geek (en particular, la moda y su aceptación por la tecnología) suelen ser enemigos de la intelectualidad (no los verás dando explicaciones complejas ni mucho menos). Y esa superficialidad, los ha hecho blancos de nuevas bromas como hace unos años con los emos.

Como toda tribu urbana y conectando con lo musical, tiene una base de culto en su era inicial y que luego, a medida que ingresa al mainstream y a la masividad, toma públicos que lo entienden más bien desde las propuestas de la TV y la radio. Es así como lo emo fue conectado con My Chemical Romance (aunque para los que siguen inicialmente el movimiento más lo bien conectarían con grupos como Get Up Kids, Envy o Taking Back Sunday). De igual forma, a nivel latinoamericano eso lo capitalizó en forma inteligente la banda Panda que creó un fenómeno masivo como no sea había visto en buen tiempo a nivel regional.

¿Qué hay de lo hispter a nivel latino? Aun es un poco díficil poder definirlo y reconocer cuales son sus gustos a nivel latinoamericano ya que es un grupo aculturado en formación. Algunos encuentran algunas características propias en cada país. Por ejemplo el blog "Lucha libre" menciona el caso de Chile cuyos blogs, en la opinión de su escritor, muestran una apariencia muy escandinava de la moda. A nivel peruano, un caso de hipster sería el tipo de clase media alta que consume cumbia peruana -o chicha- a partir de su aceptación en los circuitos internacionales (tomando el texto del libro "Que fue lo hipster?" mencionado en el mismo artículo de "Lucha libre"). Sin embargo, esas características locales no niegan determinados patrones compartidos por la región.

El ascenso de la cultura hispter también ha beneficiado a la música indie que encontró un público (aunque también vale decir que ha terminado por direccionar la música a determinados parámetros). Se suele decir que el típico hipster sigue a Pitchfork incondicionalmente y es fanático acérrimo de Arcade Fire (banda que finalmente tuvo un reconocimiento en el mainstream con su Grammy a Album del Año). Así que no sería absurdo decir que el hispter latino lee acerrimamente Club Fonograma y se declara fan de El Guincho y Dënver (tomando un comentario de un seguidor de nuestra cuenta de Twitter).

Y si crees que lo de lo hipster solo es parte de los países que están abiertos a la globalización, en Cuba se habla de una tribu urbana llamada los mikis, quienes las otras tribus les llaman superficiales y de acuerdo a Dalia Acosta oyen electroacústica, la música disco y trova. Aunque aún alejados de las tendencias musicales que nutren los medios electrónicos, es innegable que la tendencia hipster ha superado cualquier bloqueo cultural y hace afrenta a una nueva forma de consumo de la música. ¿Qué nos deparará? Preguntarle a los sociólogos. Y musicalmente tomar lo bueno que nos lleve de ello porque hasta el momento lo hispter ha generado sin menor intención una mayor integración del consumo de diversas propuestas latinoamericanas a lo largo de la región (que van desde la inefable Tigresa del Oriente a Javiera Mena).

No hay comentarios.: