sábado, 25 de enero de 2020

20 SUCESOS DE LA MUSICA LATINA EN LA DÉCADA DE LOS 2010S







1. Reggaetón: de moda a cultura 

En la década pasada, la prensa más importante de un país hispanoamericano tenía al menos un crítico musical que juraba que el reggaetón era una mera moda pasajera. Sea con las maniobras de Piña Records, el combo de "Llegamos a la disco" o los constantes Plan B, fue realmente con "Despacito", el batacazo que necesitó el género para gritar literalmente a todo el planeta que su música estaba para quedarse. Tomando de otros estilos contempóraneos han conformado la bolsa de "música urbana" para una fórmula musical que ha entrado por igual en las radios, las discotecas y YouTube. La prensa del mundo ya no lo recibe como un mero producto exótico y ha sido tan invasivo que en algunas geografías del mundo ha terminado por ocupar todos los espacios de la música latina ¿Homogeneización? Solo el tiempo lo dirá. 

2. La revolución de las mujeres 

Las mujeres siempre han luchado por obtener protagonismo en el mundo de la música, y aunque siempre hubo un espacio para algua "reina" hoy en día son más quienes han podido tomar más espacios en los distintos géneros musicales. En la música urbana, nombres como el de Becky G, Karol G, Natti Natasha, han hecho que las mujeres del reggaetón no sean ese mera vocal que entraba en los coros y no aparecía ni en los créditos de la canción. Por otro lado, Natalia Lafourcade se consagró con una serie de discos aclamadísimos y terminando la década el huracán de Rosalía se comió el mundo. 

3. La música latina toma el streaming 

El internet ya había cambiado la manera en que accedía a la música. Pero mientras en la década pasada la tensión entre las multinacionales y los informáticos y sus usuarios era el problema del día a día, en este década se sistemizaron las formas de acceso, principalmente YouTube y Spotify. Esta "formalización" permitió "descubrir" que el usuario latino no solamente era más apasionado en comparación a otros grupos demográficos sino que se convertiría en vehículo de viralización de muchos de los grandes hits de la década. Ello ha sido reflejado en que exista hasta 10 canciones completamente en español en una semana en el Hot 100 de Billboard, y también la aparicipon de prácticas reprochables como la payola digital en donde para tener más "views" harán lo que sea. 

4. La muerte de Cerati 

No hay duda que desde el día en que Gustavo Cerati cayó con un ACV en Venezuela, el mundo de la música se paralizó y estuvo pendiente con la esperanza que algún se revertiría a su favor. Lamentablemente fallecería un 4 de septiembre del 2014, y sin duda, sería una de las muertes que mayor conmoción trajo a la región desde el mundo de las artes. Su música no solo ha permitido ser re-descubierta por millones de personas a través del streaming, si no que los homenajes y espectáculos alusivos a Gustavo y Soda Stereo se han multiplicado a la fecha. 

5. El auge y caida de los blogs musicales 

Por aquel año 2010, los blogs gozaban de la mejor salud del mundo. En su diversidad, atraían a sinnúmero de personas con la finalidad que les recomienden o pueden compartir determinados gustos musicales. "Pop chileno", "chicha peruana" o Rita Indiana, la receta musical que uno deseaba estaba a un click. Llegaron a crear un cultimos entre personas de mucha influencia en la música. Lamentablemente, a partir de la segunda mitad de la década, por un lado la falta de continuidad, y por el otro, el aplastante ritmo que empezaron a marcar las empresas de mainstream dejaron a los blogs relegados. Ello, sin mencionar, las políticas de Google por quitarles el protagonismo que algún momento les concedió, y que los podcast y las videoreacciones han llegado a ganar en algunas esferas. 

6. La era dorada de los festivales 

¿Lollapaloozas sudamericanos? Sonaba a chiste tan solo poco tiempo atrás. Por un lado, los grandes nombres de artistas de los 90s y 2000s han empoderado sus más grandes fuentes de ingresos en las presentaciones en vivo, y Latinoamérica estaba a la expectativa de tener a sus artistas por primera vez o luego de años. Por otro lado, bandas relativamente nuevas buscaban una vitrina donde exponerse. Tamnbién vale mencionar, que en este década el término "festival de rock" se relativizó dando lugar a géneros de músicas que igualmente tiempo atrás parecía imposible de poder convivir en conjunto. La lucha por la aceptación y la tolerancia no ha sido fácil, pero parece que en el largo plazo será inevitable. 

7. Rosalía y Natalia Lafourcade: un poco de tradición al pop.

Aunque se suele decir mucho que la tecnología y modernidad mató la tradición las artistas más imprescindibles de la década se sumergieron en tradición para retar a puristas e ignorantes. Por un lado, Rosalía debuta con un disco de flamenco poco convencional pero suficientemente atractiva para dar el siguiente paso como artista pop planetaria. De otro lado, Lafourcade se va sumergiendo en la tradición latinoamericana en un principio sobre el repertorio de Agustín Lara para luego reivindicar la canción latinoamericana con canciones y versiones. Y ni hablar de otros casos como Gepe, con la música andina o, Rita Indiana, con el merengue. 

8. La muerte de Canserbero 

Canserbero es la gran estrella que ascendió y se fue en lo más próspero de su carrera musical. Tras él, un movimiento de rap latino que se había armado independientemente con exponentes entusiastas a lo largo de Latinoamérica. Sus letras, que lo ponen al lado de los mejores escritores de canciones de la historia, respaldaron su concepto y tras su fallecimiento, las cifras estallaron y decenas de tributos en batallas de rap, reacciones por YouTubers o, simplemente Residente, tocando en festivales usando una playera con su cara, mientras imprime el orgullo del migrante venezolano que oye "Es épico" mientras busca un futuro mejor afuera de su país. 

9. La invasión latina (esta vez en español) 

Aunque fuertemente vinculado al tema del streaming, la música latina hizo una invasión desde el 2017 de iguales proporciones a los de 1999. Si en esa oportunidad era un grupo de latin pop stars que empezaban a cantar en inglés y tenian números uno en las listas de Billboard sin parar, en esta oportunidad fue básicamente canciones del género urbano y prácticamente sin renunciar al idioma española. En algunas casos, se usaron estrategias (como un remix con Justin Bieber para "Despacito", aunque el video sin el canadiense sigue siendo el video más visto de la historia, o el remix de Beyonce para "Mi gente" de J Balvin), pero esta fuerza presionó a los premios MTV (los gringos) tuviera que tener finalmente una categoría permanente y televisada para videos latinos o la revista Pitchfork deje de cubrir actos latinos como tema exótico y finalmente les den espacio en sus listas de fin de año (y la década). 

10. Bad Bunny 

Casi terminando la década este puertorriqueño que parecía que se convertiría en el rey del trap latino se ha convertido en mucho más que una máquina de hits. Si bien por un lado, ha hecho que lo explícito se vuelva mainstream (algo que no sucedía desde los tiempos de Molotov con "Puto" y Maluma fracasó con "4 babys"), por otro, ha retado a ciertos paradigmas en su género. Por un lado, no se acompleja al pintarse las uñas y usar paradigmas considerados no masculinos. Por otro lado, se rehusa a dar entrevista en inglés en Estados Unidos. Residente se animó a recluirlo dentro de los suyos y gente del rock en español como Rubén Albarrán y Marciano Cantero no han dudado un segundo para cantar junto a él. El próximo paso será la duda ¿podrá evolucionar del shock value de cantar sin desparapajo sobre hedonismo para llegar a canciones realmente profundas? 

11. La muerte de las bandas en el mainstream: Reflectores sobre solistas 

Salvando la música regional mexicana, ya no hay banda o agrupación que pueda entrar al mainstream. La década ha sido de los solistas, y por ello, ahora las colaboraciones al día a día. Desde las independientes y las multinacionales, la próxima estrella de la música debe haber comenzado en algún "feat" y ahorita debe ser parte de algún meme de red social. 

12. El trap, y la descentralización de la música urbana mainstream 

La música trap invadió el hip hop en los Estados Unidos. Más densa, más cadente y más referencial a las drogas que cualquier otro estilo del mainstream. Pero en el mundo hispanoparlante significó otra cosa. Por un lado, marcó un paréntesis en el sonido caribeño que era característico en la música urbana y por otro lado, permitió que artistas fuera del ecosistema Puerto Rico puedan meterse al mainstream: PXXR GVNG, Pablo Chill-E, C. Tangana, Aleman, Whitest Taino Alive, Duki, Cazzu, y un largo etcétera, que de no ser por el trap jamás podrían haber sido estrellas internacionales de la música urbana, y que de alguna forma, terminó empoderando la propuesta de Bad Bunny, que aunque suele renegar del término, ha jugado con el concepto en beneficio propio. 

13. El pop tomó el under y más

Una movida que ya venía de la década anterior se asentó en las esferas alternativas y under. El pop (como género, estética y concepto) Chile ha sido el país que mejor ha capitalizado ello: artistas como Javiera Mena, Gepe, Alex Anwandter o Dënver, se jugaron con obras bien representadas en ese género. Artistas como Mon Laferte, Carla Morrison o la propia Natalia Lafourcade reinventaron el pop latino en el mainstream, y se le otorgó la credibilidad que necesitaba. Asimismo el pop fue la puerta para la lucha contra la homofobia, la reivindicación femenina y en algunos casos, hasta enfrentar a presidentes. 

14. El ascenso de J Balvin 

J Balvin desde inicios de los 2010s buscaba hacerse un lugar en su natal Medellín. Desde sus inicios quería sonar en la radio, pero se dio cuenta que quería entrar en un género cuyo centro iba entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Por otro lado, se dio cuenta del poder de YouTube y las vistas para que luego la radio te empiece a considerar. Con un concepto reggaetón pop en sus inicios, aunque luego se metió a otras variantes de la música urbana, ha sabido capitalizar mejor que nadie los números de reproducciones que lo ha llegado a ser el artista más popular de YouTube así como de Spotify en algún momento de la década. 

14. El rap latino: Sin fronteras 

Que el reggaetón esté en todas partes y la muerte de Canserbero no te engañen. El rap latino ha sido más que un momento y ha sido el verdadero movimiento regional de la década. Venezuela se convirtió en una cantera de estrellas como Lil Supa, Apache, Gabylonia y Akapellah, pero la década también hizo brillar a Portavoz, Alvaro Díaz, Tino El Pingüino, Wos, Aczino, Rebeca Lane, Sara Hebe, Eptos Uno, Mike Díaz, Caballeros del Plan G, etc, y ni hablar de las obras maestras de la década de Residente, Ana Tijoux y Bocafloja. El rap fue capaz de hacer festivales, crear sus propias referencias y enarbolar las Batallas de Gallos de RedBull como un encuentro fraterno de las batallas del género. Las multinacionales y la radio le dieron la espalda y no se amilanó. "Por los que sueñan y trabajan por un mejor mañana. Sin limites, sin fronteras!" 

15. La muerte de Spinetta 

Un 8 de febrero del 2012, el Flaco Spinetta deja el mundo terrenal. Un cáncer al pulmón fue la causa. Por el lado musical, el hecho permitió redescubrir a la figura clave del rock argentino y entender porque bajo su discografía se ceñía las raíces de interpretar el rock en idioma castellano. Su poesía, entendimiento intelectual y curiosidad melómana, así como el entendimiento de la sociedad argentina lo hizo imprescindible para figurar como Gustavo Cerati o Fito Paez. El lanzamiento del disco en vivo "Spinetta y las bandas eternas", lanzado el 2010 sería el mejor autohomenaje mejor cuidado en la carrera de un música de cualquier género en su carrera. 

16. Nicolás Maduro y la música 

La relación política y música ha sido esencial en esta década. En Venezuela ha sido mucho más tensa a diferentes niveles. Desde la diáspora manifiesta en la gran mayoría de artistas venezolanos que tenía alguna proyección internacional hasta hechos como el que la banda Desorden Público se lanzó con sarcasmo contra el régimen en el festival "Suena Caracas" del 2014 que obligó al canal oficial a cortar la transmisión o el Venezuela Aid Live del año 2019 que se organizó el millonario Richard Branson en la ciudad fronteriza colombiana de Cucutá son solo manifestaciones que se leen en noticias de música y política. A la situación de manifestación e inestabilidad se suma que en los tiempos de la música digital, Spotify y Apple no están disponibles para Venezuela, que junto con Cuba son los únicos países latinoamericanos fuera del mercado en ese rubro. 

17. La cumbia ha estado allí 

La cumbia revival que venía de la década pasada se extendió a los 2010s rompiendo nuevas paradigmas. El festival de Glastonbury pudo tener algo de cumbia gracias al colectivo colombiano Ondatrópica. El festival Vive Latino tenía pizcas de cumbias antaño, en esta década tuvo a Los Angeles Azules como cartel estelar , y luego de ello se llevaron a una serie de colaboraciones entre los cuales el de Natalia Lafourcade por "Nunca es suficiente" se convirtió en uno de los videos más vistos de YouTube de la historia, aparte de ser invitados al Coachella. The Strokes decidieron entrar en su presentanción en el Lollapalooza Argentina con una versión suya en cumbia villera y años después esta banda junto con Slipknot compartiría el estelar del festival Vive X El Rock de Perú con los más grandes orquestas clásicas de cumbia de ese país. 

18. El desafío de Arca 

Aunque posiblemente el nombre de Arca no sea popularmente conocido (se lo confundirá con el reggaetonero Arcangel), A. Ghersi impuso su sello en las más grandes producciones de la década. Bjork, Kanye West y FKA Twigs son los artistas que han trabajado con él y han hablado maravillas de él. Su mixtura electrónica entre siniestro y orgánico lo ha hecho impresicindible y ni hablar de sus propios trabajos que puede pasar de trabajos abstractos o encriptadas referencias a Simón Díaz. 

19. Mon Laferte 

La chilena que renunció a ser una estrella de la TV de su país para reconocerse como una artista con un propuesta original y real comenzó desde cero tocando en las calles de la Ciudad de México. Desde la independencia comenzó como una rockista que seguía el modelo MTV, pero en su evolución empezó a percartarse que podía imprimir ese oscurismo a grandes baladas y canciones pop. El hambre del público mexicano por una nueva estrella la levantó en un pedestal y supo estar a la altura de las circunstancias. Sin tapujos, sin filtros, no se amilana a cantar con Juanes o tomar posiciones políticos sobre lo que pasa en su país natal. Monserrat tiene mucho para brindarnos aún. 

20. El Mató A Un Policía Motorizado y la consagración 

El Mató parece ser la banda que fue excepción a toda regla. Una banda con los tipos de apariencia más normal del mundo. Cantándole a los jóvenes de clase media y con ganas de tocar en cuanto recinto latinoamericano y español encontrasen supieron ganarse el cariño del mundo indie. A la espalda de los grandes actos argentinos llegaron a recintos en Estados Unidos y España, y por ahí un fan de culto los mencionaba en la TV o les permitía llegar al Grammy Latino. Terminaba la década y hasta Fito Páez tenía que cantar una canción suya cuando vió al lider Santiago en el concierto.

No hay comentarios.: