
Es lamentable escuchar a gente latinoamericana decir que sabe de rock y que aunque conoce más de 50 temas de The Beatles, reconoce sin problemas 3 albumes de los Stones y ha oido cientos de veces el IV de Led Zeppelin, nunca ha oido una canción de Spinetta (solista o dentro de algunos de las varias agrupaciones que conformó) y que cree que Charly García es solo un loco que se tira de hoteles. Pero más triste es alguien que dice que sabe de música, y únicamente sabe de rock. Es la verdad y lo repito: ALGUIEN QUE SOLO SABE DE ROCK NO SABE DE MUSICA. Y en Latinoamérica, no se puede dar la autoridad para decir semejante inocentada y con el desprecio por algunas otras culturas musicales.
¿A qué se debe todo esto? Pues, la excusa es la reciente emisión de VH1 de "Las 100 + grandiosas canciones de los 90s en español" (con 2 versiones, la mexicana se transmitió a todo América Hispana excepto Argentina y Uruguay). En el foro de VH1 se pueden toda clase de "puteadas" a esta lista que había generado demasiada expectativa. Sin embargo, lo que me jode es ver determinadas despotricadas similares a algo como esto:
"No puedo creer que hayan puesto música tan naca como la música banda"
"Que asco...!!! Han puesto música tropical"
En fin, para los que no son mexicanos la palabra "naco" hace referencia de manera clasista y racista a lo pobre, a lo populacho. Muchas de esas personas en el foro y en el contradictorio programa que decían saber de música echaban mierda a todo lo que no era rock. Y aqui se me vino una conversación de hace algún tiempo.
Cuando estuve en Washington DC, y conversabamos en alguna oportunidad Luis Ayala, DJ Ultrasónica (ambos del programa de rock en español Oxígeno), Leo Susana (JLS, entre Dominicana, los United y España), un compa zaragozano y yo, Ultrasónica hacía el comentario: "Acá en los Estados Unidos la gente común va a los McDonalds como en Sudamérica irían a cualquier puesto de comida". Toño, el compa zaragozano decía: "Eso sucede también en España; los Mc Donalds no están todavía al alcance de todos, solo un determinado público va a comer allá". Ese el proceso de la aculturización de la globalización. ¿Y este rollo?

VH1 es una cadena dirigida a las masas en los United, a todos los públicos y estratos. ¿Es que no le prestaron atención a su lista de los 90's en inglés y que los anglófilos de la región no putearon en manada?. La lista incluía el "Rico, suave" de Gerardo, el "Ice Ice Baby" de Vanilla Ice y en el top ten estaba Britney Spears, Backstreet Boys y "Baby Got Back" de Sir Mix-A-Lot, un tema completamente desconocido por estos lares, pero fue el tema que comenzó a hablar de nalgas en el mainstream norteamericano, y que ahora se desata en el hip hop. ¿Podemos llamar a esa lista una de calidad? Claro que no, es una lista que representa su decadente pero al fin y al cabo, cultura popular, te guste o no.
¿Y entonces por qué tanta expectativa por la lista en español de los 90's? Quizás porque no nos damos cuenta que cadenas musicales como MTV o VH1 son cadenas para las masas en los Estados Unidos, cuando quieren repetir las franquicias a estrato latinoamericana, hay un gran hoyo en lo que es cultura pop(ular). La clase media se ha malocostumbrado a que esas cadenas deben marcar el sendero de lo que debe ser la música, y que todo es pop y rock a la norteamericana (o anglo) cuando el lema comercial de VH1 es CULTURA POP.
En el continente americano, existe algo en común a lo largo y ancho de su extenso territorio, más allá de que sea región latina o anglo. Hay mucha diversidad, y ello se aprecia en los diferentes grupos sociales y culturas musicales. En Estados Unidos hay un mayor reconocimiento mediática a las diferentes culturas musicales, y aceptan en sus listas musicales "de rock" (como sinónimo de música popular) el hip hop y la música de los estratos pobres. Aca, en Latinoamérica, hemos pasado por la aplanadora de que todos somos iguales (movemos las caderas y sudamos sensualidad) que ha sido comercializadas por las grandes corporaciones mediáticas (Televisa, Univisión, etc) y explota mucho en territorio norteamericano, terminando en un estado traumático y paranoico por el público del rock.

Hay una gran verdad que no se dice: existen más artistas que hacen rock (en sus diferentes variantes), de los que hacen pop, música tropical o regional mexicana a lo largo de territorio latinoamericano. Pero si esta historia que los artistas de rock latinoamericanos están dejando con sus respectivos trabajos no puede reconocer entre música de calidad de otras culturas musicales y de lo que no, estaremos terminando por la que la historia la terminen contando desde otro ángulo: el que genera más dinero, y en la actualidad, se genera más dinero en la industria de la música "en español" desde los Estados Unidos, y no en América Latina, asi que terminaremos pagando las consecuencias. Un tipo que no sepa quien es Silvio Rodriguez, Rubén Blades y cree que todo el merengue es una mierda, simplemente no sabe de música.