sábado, 8 de enero de 2011

LOS 250 DISCOS: TOP 3 POR DECADAS

LOS 60'S
Almendra

Almendra

Almendra (1969)

A 9 años desde que se editó el primer LP con rock en castellano ("Rock!" de Los Locos del Ritmo) y 2 años del primero con música completamente original (el homónimo de Los Gatos), se lanzaba un disco que marcaba un antes y después. El aspecto fundacional que prácticamente abría la década de los 70's ha terminado por hacerle perder el otro lado que lo hacía brillar: su contraculturalidad.

Y es que esta producción chocaba contra los axiomas bajo los cuales se entendía el rock en ese momento. Para la gran mayoría del rock hecho en América Latina, cantar en castellano era una renuncia al rock; a esas alturas, significaba ser parte del "establishment". A esas alturas "La plaga" era un tema de fondo para chicos narcisistas modernos que se jactaban de divertirse y las bandas que quería incursionar en la experimentación aseguraban que la única manera de serle fiel a las nuevas lecturas del rock era siéndole fiel a su propio idioma. Para finales de los 60's, decenas de bandas por toda la región hacían discos complejos que no vendieron mucho en su momento pero el tiempo los ha reivindicado. Sin embargo, todos se caracterizan por sus pésimas vocales en inglés, algunos incluso más ilusos, pensando que ello les daría la carta abierta para conquistar el mundo anglo.

Por ello, reducir el primer disco de Almendra a la lenta (y digerible) "Muchacha ojos de papel" sería un craso error y no permitiría entender las diferentes aristas del disco que en su conjunto se resumía a cuatro muchachos que buscaban crear un lenguaje propio a través del rock. A diferencia de las otras bandas contemporáneas, ellos no subestimaron al público local y se dirigían a ellos. Un joven Luis Alberto Spinetta reconoce sus influencias intelectuales y su admiración por grandes letristas ajenos al rock como Joan Manuel Serrat.

Pero hay que reconocer que el conjunto de la banda también trabajaba excelente y Edelmiro Molinario, Emlio Del Guercio y Rodolfo García en su aprendizaje demostraron gran madurez y curiosidad para incursionar por igual en el hard rock, el progresivo y el folk.

El disco otorgaría canciones que son reconocidísimas en el Cono Sur como "Ana no duerme" o "Color humano", pero ello no se construyó de un día a otro. De hecho, el primer tiraje del disco que no tenía ningún desbordante número no llegó a agotarse ni en los primeros seis meses. Pero una vez más el tiempo pone todo en su lugar, y el álbum se convierte en un referente necesario para poder explicar el nacimiento de un código de rock en nuestro idioma, a más de una década que estallara el boom comercial.

Lo que vendría después con Almendra no sería muy bueno (a menos de un año del lanzamiento ya estaban separados). Sin embargo, desde los caminos que tomaron los músicos hubo una intencionalidad de querer superarse a sí mismo. En el caso particular de Spinetta, iniciaría una carrera contra el viento por buscar crear un concepto propio de hacer música y que sentaría un precedente para el rock argentino en el futuro junto a otro colega que el destino los pondría bajo el mismo estudio de grabación ocasionalmente: Charly García. (J.L.Mercado)

Los Gatos

Los Gatos

Los Gatos (1967)

¿Realmente el primer LP se merece todo el reconocimiento que le han dado desde Argentina considerándole como el disco fundacional del rock en español? No hay duda que su éxito marcó un hito en el rock hecho en Sudamérica, y es que hasta antes de ello una banda de rock no podía vender tanto por un LP aunque ya lo habían logrado Los Teen Tops en México y Los Brincos en España anteriormente.

Pero este disco se diferenciaba de cualquiera antes por su ausencia de temas en inglés así como de versiones de temas grabados anteriormente. Los Gatos, era una deudora del caldero nacido en La Cueva, el primer reducto de la vida bohemia donde se desarrolló el primer rock fuera de la industria musical. Así que su relación con otros músicos como Tanguito o Moris serían fundamental para la concreción de algunos de los temas más significativos del disco. A ello se le añade lo melódico del disco por la fuerte influencia beat que genera una serie de canciones de corte pop de la más alta manufactura.

La canción más emblemática fue sin lugar a dudas "La balsa", un éxito inmediato que afirmó la fuerza comercial y cultural de la música particularmente producida en Argentina, y cuyo paso del tiempo ha alimentado una serie de leyendas que incluyen si la verdadera inspiración de la canción incluía una alusión a las drogas. Otros temas que sobresldrían serían "Ayer nomás" (que se dice que la letra fue cambiada de la pensada originalmente por temas de censura) así como "El vagabundo". Aunque la banda alcanzaría el éxito internacional posteriormente con "Viento, dile a la lluvia", no hay duda que en el disco debut de Los Gatos será el que terminará trascendiendo a nivel latinoamericana, por su búsqueda de idealismo bohemia de aquel tiempo así como por tomar con suma elegancia las más atractivas influencias pop que lo hacían un disco de melodías exuberantes y cancionero por igual. (J.L.Mercado)

Los Brincos

Los Brincos

Los Brincos (1964)

La explosión mediática de los Beatles a principios de los 60’s revoluciono la lúgubre imagen que se tenia del pop hasta entonces. Los cuates no solo se convirtieron en clásicos sino que también inspiraron a centenares de bandas alrededor del mundo a copiar su imagen y sonido. Entre esas bandas estaban los Brincos, que con el marchar de la década pasarían a convertirse en la mejor banda española.

Se podría decir que en cierta forma estaban adelantados a su época, tanto en su concepto como en los instrumentos que usaban siempre a la vanguardia de las tendencias por lo cual no tenían sinceramente nada que envidiarle a los Beatles, Animals, Gerry & The Peacemakers, y sin duda este álbum es considerado piedra angular del pop español. Este se grabó en octubre del 64 en Madrid y contó con la producción de Maryni Callejo, y abría con la frenética "Dance The Pulga". También venian dos exquisitas baladas como "Es Para Ti" y "Es Como un Sueño", considerada una de las mejores canciones de toda su carrera. "Cry" que fue su primer single y eladelantatado “Flamenco” su primer numero 1.

Pero llaman mucho la atención las sucias y desprolijas "Shag It" y "What' The matter With You” en donde su encanto queda en evidencia sonando al más puro estilo de los Beatles en su época de Hamburgo o al de cualquier banda posterior a 1977 que se jactara de llevar la etiqueta de independiente. Por algo es que Los Brincos y en particular este álbum son el punto de partida e inspiración para muchas bandas de la movida que se mantiene en el sonido indie español. (David Delio)


LOS 70'S

Artaud

Pescado Rabioso

Artaud (1973)

Los 70's fueron una década mala para hacer rock en Latinoamérica, que no quiere decir que haya sido una década que hubo mala música. De hecho, en muchos sentidos, es una década excelsa, de cual muchos fanáticos de la música suelen disfrutar llena de experimentaciones donde el rock siempre estuvo involucrada de manera más indirecta en algunas ocasiones que otras.

La salsa se nutría de los sonidos de Nueva York, y la nueva canción dejaba las posturas rurales para construir sus propios códigos con referencias a la música occidental. Luis Alberto Spinetta se encontraba en ese contexto, sumado a su vida como ciudadano de una Argentina compleja. Pescado Rabioso, reconocido como banda de blues rock, en esta ocasión no era Pescado Rabioso ni una banda de blues rock. Spinetta reconstruye la banda que abandonó Amaya, Lebón y Cutaia y convoca a dos de sus viejos amigos de Almendra así como a su hermano.

Pese a los cambios, Spinetta se maneja como líder nato. De hecho, la crítica lo considera como su primer disco solista (pese al "Spinettalandia y sus amigos" de 1971), y se maneja bajo la concepción que tenía del rock. Mientras los distintos movimientos en Latinoamérica negaban la inevitable influencia del rock en su evolución, el más bien la reconocía y le otorgaba un intelectualismo de impronta personal, que seguía el sendero marcado por el álbum Almendra de fines de 1969.

Ello le permitió ser cobijado por los circuitos universitarios del Cono Sur de los 70's y fue en gran parte, el gran causante del atesoramiento del rock argentino por un público que le dio la talla de patrimonio local y negó el carácter de "música extranjerizante" que ensombrecía a toda la región. Fue la primera vez que el rock podía ser entendida como parte de la música latina, como parte de una nueva cultura popular que estaba en plena formación.

Las canciones aunque son en su mayoría acústicas, también hay experimentación con el pop progresivo, el jazz y el avant-folk. La canción más conocida del disco es un tema cantada a la mujer que es madre: "Todas las hojas son del viento" que incluye una referencia anti-drogas. También destaca el psicótico "Starosta el idiota" que incluye un sample de "She loves you" de The Beatles. Las referencias a este disco a lo largo del tiempo han sido varias. Las más destacadas vienen de Gustavo Cerati quien en su disco "Amor amarillo" versionó el tema "Bajan" y en el disco (Un)Plugged de Soda Stereo incluyen un fragmento de "Cementerio Club" dentro de "Té para tres".

En síntesis, el álbum es el punto climático en la carrera de un músico que supo construir un lenguaje que terminó haciendo de un disco de culto, el medio necesario para que músicos populares construyeron un movimiento que si bien tomaba los preceptos de la música que alimentaba al mundo tuviera su propia personalidad. El rock hispanoamericano aprendió a que escarbar en el intelectualismo y la vanguardia no iba en contra de reconocer su territorio. Cuando el rock recibía las peores embestidas, solos los mejores sobrevivieron, y los 70's demostraron por qué Spinetta sobrevivió y terminó por enaltecer el imaginario rockero de América Latina. (J.L.Mercado)


Vida

Sui Generis

Vida (1972)

"Vida" fue la primera muestra de Sui Generis, aquel grupo que comandaban por igual Charly García y Nito Mestre. Si se quiere rastrear cierta historia de donde parte una de los mayores aportadores a la producción del rock hispanoamericano, se tiene que llegar hasta aquí. Un disco que aunque a primera oída puede ser enmarcado dentro del folk rock, puede denotar la linea de curiosidad de Charly que perseguiría a lo largo de su carrera (sin desmerecerle el crédito a Nito Mestre que es parte cerebral en muchas de las canciones).

Editados por Microfón, salen en 1972 con "Canción para mi muerte" como la canción que sería la carta de presentación de la banda. Pero tener una canción perfecta para un momento puede ser razón para que el público termine por crear ciertos presupuestos sobre lo que es "Vida", pese a que lo pudieron haber oído completo en alguna ocasión. Canciones como "Dime quien me la robó" o "Mariel y el capitán" superan de largo la etiqueta del género que se le suele enclavar el disco. Pero es precisamente la generación hippie quien adopta el álbum tomando sus canciones y mensajes más idealistas y risueñas.

El tiempo ha terminado ubicar al disco como muy adolescente, y hasta desfasado con los tiempos de mayor confrontación a nivel socio-política que vendría en Argentina. Sin embargo, poniéndonos en el momento, hay que considerar que tanto Mestre como García supieron encumbrar y darle una forma a la letra castellana en el género, cosa que era poco atrevida en el resto de la región. Si bien aún el rock en la propia Argentina, estaba lejos de ser popular (en cierta manera estaban representando a una forma contracultural, que estaba empezando a ser aceptada en ambientes como los universitarios), estaba dando al inicio a una pequeña bola que en el tiempo iba a tomar forma. (J.L.Mercado)

Serú Girán

Serú Girán

Serú Girán (1978)

Serú Girán nacía básicamente como un proyecto alterno a La Máquina de Hacer Pájaros pero las circunstancias así como curiosidades musicales de Charly García y David Lebón terminó por convertirlo en su mayor prioridad. Ello se manifestaría en el álbum debut de la banda. Brasil se había convertido en la tierra que vería desarrollarse el proyecto, donde alcanzarían su mayor interés por el jazz-rock. Atrás habían quedado esos amores por el rock sinfónico, ahora se trataba de un regreso a la canción, con su ornamentación, deudora de las experiencias previas.

Esa podría haber sido la clave que en este disco se encontrarán mucho de los himnos que conectaron con un público argentino que los adoptó cuando el rock buscaba expandir sus pequeños circuitos, aunque aún estaba lejos de alcanzar el boom que tomarían en los 80's.

Oscar Moro y Pedro Aznar solo terminarían por darle sofisticación a canciones que en su conjunto sonaba lo suficientemente sólidas para sostenerse en el tiempo. Temas como "Eiti Leda" y "Autos, jets, aviones, barcos" se insertaron perfectamente en el repetorio local, e incluso siguieron a los integrantes de la banda al término de la banda. Pero sería el tema lento "Seminare" el que terminaría por darle su mayor respaldo popular.

Contaron con la colaboración de una orquesta a cargo de Daniel Goldberg, y la grabación se hizo entre Buenos Aires y Los Angeles. Todo ello muestra de lo ambicioso del proyecto. (J.L.Mercado)


LOS 80'S
Clics modernos

Charly García

Clics modernos (1983)

1983 es un año trascendental para la música latinoamericana contemporanea. Era el inicio de una revolución donde una juventud tenía voz mientras la sociedad vivía momentos de progreso. La voz de los 80s era llevada por un viejo rockero que no moría, sino más bien que se reinventaba. "Clics modernos" era la banda sonora de ese momento.

Charly García se pone al servicio del new wave y los sonidos bailables. El nunca negó que se inspiró de alguna manera en el funk y la música que se encontró en Nueva York cuando grabó el disco. De alguna manera, Joe Blaney que había trabajado como ingeniero en "Combat Rock" de The Clash y que ahora hacía de productor junto a García, puso su grano de arena en el conjunto sónico.

Sin embargo, Charly rompía con la emulación de lo anglo al proponer algo más que ser el importador de los nuevos sonidos al rock latinoamericano, sino que más bien procura que el mismo no pierda a la tradición lírica que había construido desde los 70's con Sui Generis y aún mantenía en el predecesor "Yendo de la cama al living". Remarcar la importancia de la letra en el nuevo sonido, era darle una marca fundacional a los tiempos que luego se conocería como la "era dorada del rock en español".

Y es que hay un cuidado por el cual se procura que cada una de las canciones se consolide como un himno. Es asi como detrás del beat pegajoso de "Nos siguen pegando abajo (pecado mortal) -por ejemplo- hay una canción de protesta social casi inconsciente, las referencias a la represión, a las drogas y el impacto de la sociedad ante la tabú era descrito de una manera corta y directa al oyente popular. Canciones digeribles fundacionales de un movimiento que sobrepasaba la escena argentina. Otras canciones inmortalizadas son "No me dejan salir" y "Báncate ese defecto". Claro que el piano rock no está dejado de lado completamente y hace de sus delicias en el ahora clásico tema "Los dinosaurios", una canción dirigada a los dictadores del regimen militar argentino.

Entre los músicos colaboradores destacan su amigo de Serú Girán Pedro Aznar en el bajo así como el guitarrista Larry Carlton. Hay que recordar que debido a los presupuestos que se costeaban por ese entonces no era posible llevar a músicos locales hasta Nueva York donde con la excepción de Aznar, se armó una banda llena de músicos norteamericanos. Para las presentaciones en vivo contaría con sus músicos que al poco tiempo formarían a G.I.T.

La recepción del album no fue positiva inmeditamente. De hecho gran parte de la crítica y su público se sentía abandonados. Pero ha sido el tiempo y la visión en retrospectiva el que ha permitido entender que este disco es el eslabón perdido para entender como Latinoamérica respondería a la música pop y como el fenómeno del rock popular en los 80's y década venideras cambiarían la gran escena así como la consagración del cronista del rock en un ícono internacional y que otros artistas tomarían para llevarlo por aires más comerciales y masivos a lo largo del tiempo. (J.L.Mercado)

Puta's Fever

Mano Negra

Puta's Fever (1989)

El disco con que Mano Negra se introdujo a Latinoamérica no era precisamente el disco de influencia más latinoamericana de su carrera y la canción con que se presentaron al público continental, ni siquiera era parte de la edición original del álbum, pero marcaba el inicio de un contacto con la región como ninguna otra banda europea lo había hecho hasta aquel entonces.

Sin embargo, Mano Negra buscaba traer una consigna que si bien ya existía en algunas bandas contemporaneas aún no había calado como debía. Se trataba de la reinvindicación del mestizaje a partir de la concepción de los ritmos considerados como marginales (sobretodo para el mundo del rock). Había mucho del concepto de The Clash, pero ellos daban un paso más allá: ellos hablaban desde allá para poder hablarle al de acá. Su base en Paris les quedaba cortos y pretendían ahondar en las tierras donde provenían muchos de los migrantes que vivían en la periferia de la ciudad.

Pero todo no era sobre la mezcla; si no más bien de poder plasmar actitud y entender los diferentes ritmos que pasan desde ska a música raï, sin abandonar las bases del rock n roll y coquetear con el rap (para lo cual era prematuro para la música de estos lares), todo ello en combo bailable que lo hacía atractivo a un público importante y acompañado con letras que iban del castellano, inglés, francés o árabe.

Asimismo, en su plan de aculturación regional, la banda decidió hacer las cosas al revés como se hacían hasta ese momento. En vez de buscar asimilarse en las 2 grandes ciudad donde se cubría el rock (Buenos Aires y Ciudad de México), deciden tocar en lugares donde la industria del rock era virgen e inhóspita: Cusco y Cuenca, motivados más por un contacto diferente a los que los grupos del momento esperaban, y mismos revolucionarios buscaron inyectar con el concepto un nuevo aire a la camada de bandas que tomarían la escena alterlatina en los 90's a partir del apadrinamiento de estas, buscando la cohesión de una generación de artistas transnacionales unidos por sus ritmos festivos, actitud de resitencia y letra de denuncia.

El título del disco hacía referencia a una enfermedad venérea en clave de argot dominicano (aparentemente), y temas como "King Kong Five", "Sidi h'bibi" y "Guayaquil city" fueron las grandes muestras del sonido como "la banda" (algo que cambiaría tiempo después). Aunque para Latinoamérica, el disco tuvo una versión incluyendo "Mala vida" (originalmente de "Patchanka"), vendería cerca de 800 mil copias a nivel mundial y la crítica mundial los ubicaría como los líderes del nuevo sonido del rock. Un disco que pudo ser opacada en su momento por la comercialización de otras bandas en plena era dorada del rock en español pero que el tiempo ha terminado por darle un lugar preferencial en el entendimiento del género. (J.L.Mercado)

Volumen brutal

Barón Rojo

Volumen brutal (1982)

En 1982, Barón Rojo impone cátedra al mundo hispanoamericano con el primer gran disco de heavy metal en la región. "Volumen Brutal" marca un antes y un después en el rock duro pero también marca un despegue del género en cuanto popularidad. Cada canción del disco es un clásico instantáneo.

Luego del primer disco, ya había una gran expectativa sobre el potencial que tenía la banda así que decidieron apostar por la banda en cuanto sea posible. Es por ello que viajan a Londres para grabar el disco en los estudios Kingsway de Ian Gillan, cantante de Deep Purple, en sólo dos semanas. Asimismo preparon simultaneamente una versión en inglés con las mismas canciones y que la compañía Kamaflage adquiriría los derechos para su venta en Europa. La misma fue la que le permitió la portada de la Kerrang! en Inglaterra durante los años dorados de la revista heavy de mayor popularidad.

Pero el gran peso de la producción se sostenía en las propias canciones al punto que hasta muchos medios europeos preferían la versión en español que en inglés (con buena críticas). Su sonido que tenía una influencia enorme a las bandas de la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, había podido codearse en gente como Hawkwind o Iron Maiden en las giras (de hecho el propio Bruce Dickinson alguna vez afirmó que gustaba del sonido de la banda, hecho que lo animó a participar en las adaptaciones de las letras al inglés).

Las letras hablaban del inconformismo y llamaban a la rebeldía y el cuestionamiento. Junto con los riffs vibrantes se construía un nuevo lenguaje de la crítica social. Temas desde "Incomunicación" a "Concierto para ellos" (este último un tributo a los rockeros fallecidos). Pero sin duda los temas que quedaron para la posteridad serán "Los rockeros van al infierno", que desde que fue sencillo se convirtió en un tema esencial que jugando con las armonías guitarreras de los hermanos De Castro contenía una letra que atraía a los jóvenes desde el principio, y "Resistiré", una canción rápida que tras su pasiva introducción, arrasa con punteos de guitarra sobre los estribillos, y que sería la primera gran canción a la resistencia en el rock hispano.

El disco pondría a la banda en un lugar donde nunca una banda de la región había podido y abriría la brecha para el desarrollo del heavy metal que tomarían la posta otras bandas como Angeles del Infierno o mucho después, Rata Blanca, en Argentina. Las ventas tampoco serían nada malas donde la suma de tanto la versión en castellano como en inglés habrían superado los 2 millones de copias a nivel mundial. El tiempo definitivamente dio más fuerza a los fanáticos de este disco que podrán corear todos juntos: "¡Mi rollo es el rock!" (J.L.Mercado)


LOS 90'S
Re

Café Tacvba

Re (1994)

En el año 2006, la revista angelina Al Borde publicó la lista de los 250 albumes del rock iberoamericano el cual otorgó a "Re" el primer lugar afirmando que “Re” es una obra fundamental dentro de la música latina donde el eclecticismo deja de ser un tabú y se convierte en herramienta de creatividad. Mucha gente reaccionó confirmándolo y otra gente cuestionó que ello sea una razón válida para poder otorgarle el lugar del disco más importante de la historia.

Decir que "Re" es el disco más trascendental en el rock hispanoamericano meramente porque hace "20 géneros en 20 canciones diferentes" suena sacado de un promocional de disquera multinacional. Evidentemente hay mucho más allá de aquella afirmación, y para ello es necesario entender el panorama bajo cual yacía el rock hispanoamericano, sus miedos, sus contradicciones, su búsqueda por no ser una copia al rock anglo a la vez que negaba o viciaba los intentos de un nuevo rock desde la crítica o el conservadurismo de un público rockero que más bien parecía hacerle un favor al formato radial que lleva a un patético etiquetaje que lo que no encaja no sirve.

Café Tacuba no fue el primero en pensar una idea de ese tipo, pero la diferencia partía en como la misma se plasmaba. Había un entendimiento del mestizaje muy distinta a los de sus predecesores. Santana era parte de una comunidad hispana en EE.UU que clamaba por un sonido de identidad, Mano Negra había sufrido el escarnio del racismo y entendía en el mestizaje la reinvidicación de lo rechazado y Los Fabulosos Cadillacs era una banda que quiso emular el ska británico y estaba en pleno aprendizaje de la cultura caribeña. Café Tacuba era una banda de clase media cuyos integrantes tenían poco contacto con la cultura tradicional de su país. Vivían en Ciudad Satélite, un lugar cuyo modelo ser una ciudad moderna a la estadounidense. Tanto ellos como sus amigos toda la vida solo oyeron bandas de rock británicas y norteamericanas y, poco era el contacto con los sonidos tradicionales.

Café Tacuba buscaba hacer un sonido "mexicano" a partir del rock. Los elementos, los instrumentos, las influencias no escondían las influencias del pop y el rock. Pero partieron por hacer algo distinto, desde la estética hasta la investigación casi empírica se buscaba aterrizar en un concepto de reivindicación de la importancia del sincretismo como fórmula de vanguardia. Jamás sonaron a tradición (ellos comentan que en algunas oportunidades los puristas de los géneros que experimentaban se les acercaban para decirles lo mal que tocaban).

Asimismo, Rubén Albarrán pensó que las letras así como el sonido debía basarse en lo cíclico. Una metáfora que solo pretendía decir que el mestizaje era un proceso circular cuyo recorrido terminaba al punto inicial. El gran recorrido sónico solo pretendía volver a la base, al origen. Es así como entre las canciones hay una extraña conexión pese a que algunas pueden oirse completamente antagónicas. Y es que todas giran bajo un núcleo conceptual, un concepto funk (donde la canción "El ciclón" tiene un papel preponderante en la oída del disco más importante de lo que suele estimar) que se sumergía en canciones que no suelen superar los 3:30 minutos.

Cada canción del disco tiene un impacto que es percibido hasta la actualidad. La parodia a la música norteña, "La ingrata", se metió en la cultura pop; mientras que "Las flores", es el tema más recordado por el público rockero; aunque los fanáticos de la banda se rinden más ante "El baile y el salón", mientras el público ligado más al world music rescata uno de los temas de mayor feeling tradicional: "Esa noche".

Sin embargo, hay que reconocer que los éxitos no fueron inmediatos, y de hecho hubo mucha resistencia por parte del público rockero a aceptarlo, sobretodo en su natal México, donde se los consideraba como "bichos raros." En Sudamérica, fueron aceptados por la generación MTV Latino, y luego medios internacionales terminarían por ensalzar el disco como la mítica reseña en el New York Times. Café Tacuba estuvo dispuesto a romper con los patrones que consideraban le hacían mal al rock mexicano (y que de hecho, están presentes en todo el rock hispanoamericano, en su temor a que el acercamiento a lo popular, erróneamente significaba aliarse a lo comercial y a la plasticidad) y abrieron una brecha que luego tomaran otras bandas para la música alterlatina (a diferencia de la propia banda, que más bien tomaría otros senderos).

Por otro lado, Gustavo Santaolalla terminó por coronarse como el productor esencial de la era dorada del rock en español, y terminó haciendo de los nuevos sonidos un concepto que llevó a la banda a la boca de los más prestigiosos críticos alrededor del planeta. Y también llevó al replanteamiento de lo que significa el rock y de que manera el mismo puede ser la base de recrear movimientos que reconozcan la pluralidad cultural de Hispanoamérica y gocen del mismo espíritu que empujaron los grandes momentos del rock n' roll. "Re" es la obra maestra del rock hispanoamericano. (J.L.Mercado)

Canción animal

Soda Stereo

Canción animal (1990)

Cuando Soda Stereo había hecho con nombre propio una labor que la enaborlaba como la banda más importante a lo largo de la región "Canción animal" reconstruye los preceptos del rock latinoamericano.

Soda nunca negó que hacía un pop-rock estilizado pero siempre se sintió en la obligación a adelantarse a sus colegas, porque el encanto en un género limitado es tomar los riesgos antes que los demás. En este disco los sintetizadores pasan a un segundo plano para darle protagonismo a las guitarras. El disco gana terreno en la diversificación de su sonido pero jamás pretende ser pretencioso y ahi radica su gusto popular en el tiempo. A lo que si renunció Soda fue a la concesión a dar temas fáciles para la radio que por ese entonces había terminado por prostituir la etiqueta del "rock en tu idioma" con el fin de maximizar su masividad.

Es así como una banda masiva piensa en un disco a largo plazo con temas de trascedencia. Una canción como "De música ligera" no se hizo un clásico de la noche a la mañana, fue su confección la que la hizo resistente y le dio la inmortalidad bajo la cual ahora se pasea por cuanto aparato de sonido tenga el latinoamericano promedio. Y lo mismo sucedía con canciones como "Un millón de años luz" o "Hombre al agua".

Por otro lado, se busca un mensaje más directo, pensado pero nunca complejo, respuestas al momento de creatividad que estaban pasando. El trabajo de la lírica buscaba armonizar el concepto de una canción de rock. En "Té para tres" se puede ser melancólico o en "Sueles dejarme solo" se puede ser pesado. No se puede hablar de una sola dirección pero si se puede entender perfectamente que lo que querían. Para las presentaciones en vivo sería la última vez que trabajaría con sus músicos invitados, ya que pasarían por una etapa de minimalismo sónico.

El impacto de "Canción animal" fue primordial para Soda Stereo tanto para Argentina como para el rock hispnoamericano en general. En su país natal, la banda pudo consolidarse y terminar con esa condena que hacía el público local al abandonar a los artistas que habían logrado la internacionalización (y que había generado un cierto culto a un rock de códigos netamente argentinos como a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, entre otros). Dentro de la escena del rock hispanoamericano pudo reinvidicar la importancia del trabajo del concepto del disco (que aunque se percibe desde los 80's con albumes como "Signos", terminaron siendo opacados por la importancia del sencillo, producto de las compilaciones de "Rock en tu idioma") y también otorgarle una bocanada de aire fresco a la escena en un momento donde la historia se lo pedía. Ello le permitió ser una de las pocas bandas que pudo pasar con éxito el cambio de década, y con ello coser la costura de una era en Hispanoamérica que visto en retrospectiva jamás podrás alcanzar el mismo nivel de trascendencia en la cultura popular. El rock como esencia de millones de almas que superaron sus fronteras para alzar a una sola voz el coro de una canción. (J.L.Mercado)

Casa Babylon

Mano Negra

Casa Babylon (1994)

"Casa Babylon" es el disco latinoamericano de Mano Negra. Punto.

Sin embargo, a lo largo del recorrido que la banda francesa había hecho por el mundo había dejado de funcionar como banda para trabajarse como un colectivo, con liderazgo de Manu Chao, algo que poco a poco había comenzado a abrir las grietas que llevarían a la separación final.

Durante este album hacen gala de todo lo que habían ido aprehendiendo en el camino. Las sonidos empiezan a ensamblarse a partir de un sound system que se compone a partir de samples de discursos y canciones grabadas así como potentes sonidos bailables en vivo. Manu juega entre ser un intrépido MC en unas canciones y en otras ser cantautor intermediario entre una realidad oculta y una audiencia ignorante.

Es así como la búsqueda de Mano Negra de Latinoamérica no se da en un sentido folklórico ni recogiendo ese sentimentalismo tradicionalista que otros músicos han buscado imprimir a lo largo del tiempo, sino a partir de un collage urbano donde se pierden los gritos de revolución, los cánticos futboleros o las locuciones de divertidos DJ de radio que buscan atraer sintonía. Si el oyente busca encontrar raggae o ska podría decepcionarse porque el disco le escupirá un sonido corrompido que hasta le puede parecer repulsivo sino entiende el contexto.

El contexto era una realidad convulsionada entre una lucha contra el narcotráfico cada vez más violenta y que incluía la muerte del capo de la droga Pablo Escobar, a los gobernantes latinoamericanos que llevaban a los países hacia el libre mercado y la resistencia por algunos grupos como el EZLN en México. En el fondo, cosas que siguen pasando bajo otras formas y otros personajes, pero que en ese momento, la banda pensó que era el momento para inmortalizarlo.

Debido a los problemas internos que la banda sufrió, personajes externos tuvieron importancia en la concepción del disco. En particular, el argentino Fidel Nadal, miembro de Todos Tus Muertos, que hace apariciones en varios tracks del album y trabajó en la composición de los mismos.

La canción bandera del disco, "Señor Matanza", marcó todo una tendencia en su momento en cuanto a sonido (y también por el recordado videoclip filmado en Colombia con la estética urbana latinoamericana). Y aunque por tratarse de un disco cuya inspiración se encontró en la región con canciones tan distintas como "El alakrán", "Santa Maradona", también hay canciones con temas en inglés como "Drives me crazy".

El disco juega con un paseo que va de un estado eufórico a la parsimonía y a lo apocalíptico (con el fatal "This is my world"), poniendo cerradura a este sub-mundo sonoro donde la banda se jacta de celebrar entre pesimismo y denuncia, sin advertir la postura minimalista que luego tomara Manu Chao en "Clandestino".

En síntesis, "Casa Babylon" se adelanta a la onda alterlatina que entrará con fuerza a partir de finales de los 90's y toma por sorpresa a una escena latinoamericana que estaba buscando su propia identidad sin dejar de lado los principios del rock que hacían hincapié en el cambio generacional. Mano Negra pasó de ser una banda mestiza francesa de base punk para convertirse en la plataforma que Manu Chao necesitaba para sembrar la semilla de un movimiento desde América Latina que recogía los sonidos e ideas de los rechazados pero expulsado a un solo chorro. Ahi están los preceptos: energía y rebeldía de una manera que otros artistas están tratando de emular. (J.L.Mercado)


LOS 2000'S
Cuatro caminos

Café Tacvba

Cuatro caminos (2003)

Café Tacuba lanzaba en 2003 "Cuatro Caminos", que era su primer LP con una nueva disquera, pero que era la última parte de una evolución sónica que se remontaba desde el disco debut de 1992 y que tenía que oirse correlativamente la discografía en el tiempo para ser entendida.

Y como cualquier banda que llegaba al climax evolutivo no pretendía ser entendida, simplemente quería expresar un momento que no podía ser visto más que una banda que hacía música desde otro visión e influencia. Café Tacuba había pasado de ser la banda mexicana que quería reinvindicar un sonido que consideraba como subestimado en el mundo urbano a ser una banda que pretendía ser respetada por su sonido sin tener que estar delimitada por alguna carga geográfica.

Siguen comandados por la producción de Gustavo Santaolalla, pero es la intervención de Dave Fridmann y Andrew Weiss como ingenieros de sonido los que terminan siendo protagonista de la carga final del disco. La experimentación de Reves/YoSoy aterriza en 14 temas de pop atípico en la región y que parecía más deudora a bandas como Pavement o Flaming Lips que cualquier producción hispanoamericana de su tiempo.

La voz de Rubén Albarrán (que utiliza en aquel entonces el seudónimo de Elfego Buendía, quizás con referencia a la obra "Cien Años de Soledad) pasa a ser un instrumento más en un juego inteligente entre el teclado, la guitarra y el bajo en la confección de las canciones y con la utilización por primera vez de una batería real en el estudio lo que a su vez daba una mayor profundidad a las capas sonoras de los temas.

Aunque al comienzo las canciones tuvieron un tibio recibimiento (el primer sencillo fue "Eo (El sonidero)" que si bien sonó bastante no tuvo la misma aceptación que las viejas canciones), el tema de bandera sería "Eres", la canción romántica del disco con la interpretación vocal de Emmanuel Del Real aunque con una linea de guitarra muy atractiva. Por otro lado, la crítica no se cansó de elogiar la producción, aunque los más necios fans de los 90's cuestionaron la pérdida de su acercamiento folklórico. Sin embargo, el público indie terminó por acoger bien el disco, incluyendo otras canciones como "Mediodía" o "Puntos cardinales" con proyección a futuros clásicos. (J.L.Mercado)

Jessico

Babasónicos

Jessico (2001)

Babasónicos para inicios de los 2000's ya había recorrido mucho como banda aunque aun no tenía el reconocimiento que merecía. En un momento de transición para el rock en general, la banda despega hacia terrenos más atractivos para un público mayor aunque no necesariamente masivo.

"Jessico" en retrospectiva se le suele ver como el disco exitoso comercialmente a nivel internacional. Sin embargo, la crisis por la que pasaba Argentina había generado que se pusiera mayor atención sobre otras escenas. El verdadero best-seller fue "Infame" (2003), pero es inevitable hacer el rastreo hacia su disco anterior para entender la base sónico bajo el cual había evolucionado su propuesta y también hay que entender que el tiempo permitió el encumbramiento de los sencillos del disco que terminaron cobrando vida propia al punto de reconocerlo como el sonido más estimulante hacia donde se dirigía el rock hispanoamericano.

El disco tenía varios matices, desde un juego arriesgado con la electrónica hasta un homenaje al glam rock, pero siempre con un matiz hacia la sensualidad masculina. Y es que el tratamiento de las canciones así como las letras parecía tener una carga que generó atención por el público femenino (algo obvio en temas como "Rubi" pero inclusive notorio en esas voces impostadas en canciones menos obvias como "Pendejo").

Mucha de la crítica habla del concepto pop en el disco imposible otorgarle la cuota experimental (en cuanto al a búsqueda de cohesión de sonidos que jugaban a ser rock) y vanguardista (en cuanto a la calidad del sonido, por el papel del productor Andrew Weiss conocido por su trabajo con Ween). Algunos le han dado la etiqueta de neo-psicodelia.

Moderno, artificial y lúdico, aún a algunos les cuesta a algunos llamarle obra maestra, no hay duda que el disco los puso en el primer plano del sonido que tomaría el rock hispanoamericano en el siglo XXI lejos de la onda alterlatina y que sería inspirador para el camino de bandas que seguirían aquel sendero como Café Tacuba. (J.L.Mercado)

...próxima estación...Esperanza

Manu Chao

...próxima estación...Esperanza (2001)

Luego del éxito avasallador del disco "Clandestino", Manu Chao se dirigía a terrenos muy conocidos para él mismo. Y ese mundo consistía en la vida del caminante que iba grabando con un pequeño aparato sus recorridos por el planeta. Pero a la hora de que ello se materializó tenía un elemento que pese a que primera oída no suele llamar la atención lo diferenciaba. Y es que dentro de ese mundo de samples desordenados que evocan distintos momentos y sensaciones había una dirección más cosmopólita y positiva.

A diferencia del antecesor, el español había perdido el liderazgo en ser la lengua principal de los mensajes de Manu, y había entrado a tener una mayor participación el inglés, el portugués y el francés. Ello podría no tener mayor reconocimiento, considerando que el público destinatario siempre ha sido de lo más variado. Pero es la comprensión y asimilación de los estribillos de los oyentes lo que causa cierta empatía de consecuencias globalizadoras.

Y claro que el más grande manifiesto fue el extremamente simplón y pegajoso "Me gustas tú", un tema que en algún momento podría haber sido repudiado por programadores radiales por su cuota "freak" y que terminó conviertiéndose en un himno pop alternativo de éxitos desmedidos incluso en los circuitos menos pensados a nivel mundial.

La dirección la cual menciono al principio se plasma en la pérdida del mensaje político (matizandolo con el social) en pro de darle una cadencia rítmica entre los giros minimalistas que genera un viaje entre lo exótico y lo divertido. La conciencia espiral del disco también puede jugar en contra de oídos virgenes pero es innegable que esta consagró a Chao a la escena mundial al punto que llevaría la siguiente etapa de su carrera a la producción en vivo que le llevarían incluso a encabezar una de las noches de Lollapalooza del 2006 y pasaría a hacer un referente global del lado más anarquista de la música alternativa. (J.L.Mercado)